En la actualidad, las personas con VIH pueden tener la infección bajo control mediante el uso de cierta medicación. Sin embargo, el Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer del Hospital Clínic de Barcelona (IDIBAPS) ha dado a conocer un caso excepcional de curación funcional del VIH.
Se trata de una paciente a la que se le suprimió el tratamiento antirretroviral y que, 15 años después, tiene un control absoluto de la replicación del virus. Es decir, la carga viral del mismo es indetectable sin necesidad de medicación para mantenerlo.
Sobre VIH y SIDA
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es la forma más grave de la infección provocada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Gracias a los avances en el tratamiento se ha logrado cronificar la enfermedad y mejorar la calidad de vida de las personas infectadas.
Aunque el tratamiento antirretroviral es efectivo para suprimir la replicación viral, el VIH persiste en los reservorios y se recupera después de suspender la terapia. Sin embargo, hay pocas personas que mantienen cargas virales indetectables sin tomar medicación, siendo un modelo realista para el cuidado funcional del VIH. Otros casos de curación tienen que ver con:
- El trasplante de médula ósea.
- Virus defectuosos.
- Factores genéticos.
Así se logró la curación funcional del VIH en Barcelona
La paciente de Barcelona fue diagnosticada en 2006 en el estadio de infección aguda por VIH y fue incluida en un ensayo clínico. Este incluía un tratamiento antirretroviral durante 9 meses, así como diversas intervenciones inmunomoduladoras.
Genéticamente, la paciente no tenía posibilidad de controlar al virus. Asimismo, su infección no era defectuosa: el virus era viable, ya que pudo ser aislado y cultivado en el laboratorio. Sin embargo, los investigadores vieron que sus células sanguíneas eran altamente resistentes a ser infectadas. Solo un tipo concreto de linfocito era susceptible al virus, lo que sugiere que ciertas poblaciones de la sangre pueden bloquear la infección y contribuir al control del VIH.
Concretamente, ese control del VIH por parte de la paciente proviene de dos vías. En primer lugar, de las células «natural killer», que forman parte del sistema inmunitario innato, y que constituyen la primera línea de defensa frente a diferentes patógenos. Y por otro lado, los linfocitos T CD8+, que juegan un papel clave en la defensa de las células frente a virus y bacterias.
Presentación en AIDS 2022
El equipo investigador ha presentado estas conclusiones en la Conferencia Mundial AIDS 2022. La comunicación en el congreso estuvo liderada por:
- Núria Climent, investigadora del grupo SIDA e infección por VIH del IDIBAPS.
- Josep M. Miró, especialista en enfermedades infecciosas del Hospital Clínic y catedrático de Medicina de la Universidad de Barcelona.
- Juan Ambrosioni, médico de la Unidad de VIH del Hospital Clínic e investigador del grupo de SIDA y infección por VIH del IDIBAPS.
- Sonsoles Sánchez-Palomino, investigadora del grupo SIDA e infección por VIH del IDIBAPS.
Para Núria Climent, la gran novedad del trabajo reside en «haber caracterizado las células que consiguen el control del virus». «La paciente tiene niveles muy altos de las dos células que podrían bloquear al virus o destruir las células infectadas. Así, consigue el cuidado funcional«, añade.
“La curación funcional del VIH es un objetivo mucho más realista a mayor escala que la curación esterilizante. Por eso es tan importante entender los mecanismos subyacentes”, añade Juan Ambrosioni. Según explica Sonsoles Sánchez-Palomino, «a lo largo de estos años hemos encontrado una caída pronunciada y progresiva del número de virus en el reservorio. Esto sugiere un control por parte de la respuesta inmune».
«El caso presentado es excepcional», asegura Josep Mallolas, coautor de la comunicación, jefe de la Unidad de VIH del Clínic y del grupo SIDA e infección por VIH del IDIBAPS. «No solo porque hay muy pocas personas con control postratamiento a largo plazo. Sino también por el mecanismo de control del VIH, diferente al descrito en otros pacientes».
Este caso de curación funcional del VIH abre la puerta al desarrollo de nuevas estrategias potenciales de tratamiento para aumentar la actividad de las células implicadas en la respuesta innata de la paciente frente al virus.