Acúfenos: qué son, por qué aparecen y cómo convivir con ellos

0

Seguramente has experimentado alguna vez la sensación de oír un ruido constante que no existe, como un pitido o un zumbido. Pudo haber sido al regresar de un concierto o de un entorno muy ruidoso y haber desaparecido en unos minutos o unas horas. Sin embargo, hay personas que conviven con estos sonidos de forma permanente, son los acúfenos o tinnitus.

Pueden presentarse en forma de zumbido, silbido, pitido e incluso en forma de susurro. Los acúfenos pueden ser constantes en el tiempo o desaparecer y reaparecer más tarde; así como afectar a un oído, ambos o ir variando de uno a otro. Se estima que afectan al 14% de los adultos y suponen una carga similar a la de la migraña.

¿Por qué surgen los acúfenos?

El acúfeno no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma que puede tener múltiples causas. En algunos casos son temporales, como después de un concierto, pero en otros son persistentes, causando más molestias y afectando a la calidad de vida, el descanso o incluso la salud mental.

Las causas de los acúfenos son muy diversas, y en muchos casos no se puede identificar una sola. Sin embargo, existen factores comunes que explican la mayoría de los casos:

  • Exposición prolongada a ruido intenso
  • Pérdida de audición relacionada con la edad
  • Obstrucciones del conducto auditivo debido a tapones de cera o infecciones
  • Trastornos del oído interno como traumatismos, tensión en el cuello o la mandíbula o enfermedad de Ménière.
  • El estrés, la ansiedad o la falta de descanso, aunque no causan directamente el tinnitus, pueden agravar la percepción y amplificar el malestar.

¿Tienen cura los acúfenos?

La respuesta depende de la causa. En algunos casos, el acúfeno desaparece al tratar el problema que lo provoca (por ejemplo, eliminar un tapón de cera). Sin embargo, cuando la causa está relacionada con la pérdida auditiva o el daño en el oído interno, los acúfenos pueden no tener una cura definitiva.

  • Esto no significa que no haya opciones de alivio. Existen tratamientos que ayudan a reducir su impacto y mejorar la calidad de vida:
  • Reeducación auditiva o terapia de habituación: enseña al cerebro a ignorar el sonido del acúfeno.
  • Dispositivos de enmascaramiento: generan sonidos suaves o ruido blanco que disimulan el pitido.
  • Audífonos: en pacientes con pérdida auditiva, amplificar el sonido externo puede disminuir la percepción del tinnitus.
  • Terapia psicológica o mindfulness: útil para manejar el estrés y la ansiedad asociados.

En resumen, en la mayoría de los casos, los acúfenos son un síntoma benigno, pero pueden afectar la calidad de vida si se extienden en el tiempo y no se tratan adecuadamente. Consultar con un especialista en otorrinolaringología es el primer paso para identificar la causa y encontrar la mejor estrategia de manejo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí