Amiloidosis por transtiretina: nuevos avances en su investigación

Esta es una enfermedad rara que gracias a la técnica CRISPR puede llegar a curarse mediante un solo tratamiento.

0
Amiloidosis

Las enfermedades raras son cada vez más comunes en nuestra sociedad. Esto asusta, pero a la vez, anima a mejorar la investigación y el progreso para curarlas. Un 20% de los ensayos clínicos que hay en marcha en España, cerca de 700, corresponden a potenciales medicamentos contra enfermedades raras o poco frecuentes (afectan a menos de una de cada dos mil personas), según datos que dio a conocer la patronal de la industria farmacéutica, Farmaindustria, con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras.

¿Qué es la Amiloidosis por Transtiretina?

La Amiloidosis por transtiretina es una enfermedad rara caracterizada por la acumulación de proteína fuera de las células. Esta se va acumulando en diferentes lugares como los nervios o el corazón y bloquea el buen funcionamiento del órgano al que afecta.

Su evolución es variable, la mayor parte de los pacientes muere entre 2 y 17 años después de recibir el diagnóstico. Muchas veces, ni si quiera se recibe un diagnóstico ya que supone todo un reto para la práctica clínica habitual.

Sin embargo, con el paso de los años se está facilitando el reconocimiento creciente de la enfermedad y el inicio de un tratamiento lo antes posible para retrasar el proceso, ya que nunca se ha llegado a curar.

Dado que una terapia efectiva parece estar cada vez más próxima, se hace imprescindible que los cardiólogos conozcan esta patología en profundidad y estén familiarizados con su diagnóstico y tratamiento.

Existen algunos tratamientos, pero tienen efectos secundarios que son necesarios vigilar de cerca. En ciertos casos los tratamientos implican tener que administrarlos en el hospital de por vida cada tres semanas, preparando a los pacientes con corticoides cada una de esas veces.

Gracias a la edición genética se habría encontrado un tratamiento eficaz que implicaría actuar una sola vez para toda la vida. Hasta ahora, los ensayos clínicos con CRISPR se han hecho modificando células en el laboratorio para corregir ciertas formas de anemia y para tratar algunos tipos de cáncer mediante inmunoterapia.

Esta enfermedad depende de un solo gen y la proteína que la causa no es esencial para el buen funcionamiento del organismo, por lo que, mediante esta técnica se podría poner punto y final a una de las enfermedades raras.

El 99% de la proteína que causa la enfermedad se produce en el hígado, por lo que si se dirige ahí la herramienta, disminuyen las posibilidades de sufrir efectos secundarios mediante esta técnica del CRISPR. Por tanto, los pacientes con amiloidosis podrían reducir la afección cardiaca y reducir el depósito extracelular.

¿En qué consiste la técnica del CRISPR?

La herramienta de edición se compone básicamente de dos elementos: un fragmento de ARN que sirve de guía hacia el gen objetivo y una proteína —llamada cas9— que actúa de tijera y que lo corta, inactivándolo.

Son solo seis pacientes de entre 46 y 64 años que se han repartido para recibir dos dosis diferentes, ambas todavía bajas. Sin embargo, a la dosis más elevada, la cantidad de proteína disminuía de media un 87 %.

Todavía queda mucha investigación por delante para evitar mutaciones no deseadas, pero este es un gran paso para mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here