Amivantamab muestra una eficacia consistente en el cáncer de pulmón no microcítico

0

Janssen ha anunciado nuevos datos a largo plazo del estudio CHRYSALIS, que evalúa RYBREVANT® (amivantamab) en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado con mutaciones de inserción del exón 20 del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) cuya enfermedad había progresado tras una quimioterapia previa basada en platino. Los datos, que se se han presentado en una comunicación oral en el Congreso Europeo de Cáncer de Pulmón 2023 mostraron la respuesta clínica y el perfil de seguridad a largo plazo en esta población.

En todos los subgrupos, el tratamiento con amivantamab mostró una eficacia consistente en los pacientes con mutaciones de inserción del exón 20 del EGFR previamente tratados con platino, incluidos los pacientes de edad avanzada, independientemente de las terapias previas o de la respuesta a la quimioterapia previa con platino. Cuarenta y ocho pacientes (42%) presentaron respuesta clínica sostenida medida por la TRG con amivantamab durante al menos 12 ciclos. La mediana de duración del tratamiento fue de 7,5 meses y el tratamiento continúa en 15 pacientes (13%) que han recibido amivantamab durante una mediana de 2,6 años. De estos pacientes, siete se mantienen libres de progresión y ocho continúan en tratamiento tras progresión.

«Debido a la naturaleza agresiva del CPNM con mutaciones de inserción en el exón 20 del EGFR, el tratamiento con terapias dirigidas es una consideración importante cuando identificamos una opción de tratamiento para los pacientes», ha afirmado la Dra. Pilar Garrido, profesora asociada de Oncología Médica de la Universidad de Alcalá, jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid e investigadora principal del ensayo. «Con estos nuevos datos, amivantamab mostró una eficacia consistente a largo plazo, independientemente de las terapias previas o de la respuesta a la quimioterapia previa con platino», destacó la especialista.

Un tipo de cáncer de pulmón con peor pronóstico

El CPNM con mutaciones activadoras de inserción en el exón 20 del EGFR conlleva un peor pronóstico y menores tasas de supervivencia en comparación con el cáncer de pulmón con mutaciones más comunes del EGFR, como las deleciones del exón 19 y las sustituciones de L858R. «A pesar de los avances en el tratamiento, los pacientes con CPNM avanzado con mutaciones de inserción en el exón 20 del EGFR siguen teniendo resultados clínicos pobres», ha afirmado por su parte Martin Vogel, jefe del Área Terapéutica de Oncología para EMEA de Janssen-Cilag GmbH. «Estos conocimientos refuerzan el potencial de amivantamab como una opción específica y eficaz para estos pacientes, así como nuestro compromiso de liderar enfoques en medicina de precisión, mediante los cuales somos más capaces de identificar las distintas poblaciones de pacientes con mayores probabilidades de beneficiarse de tratamientos específicos.»

Los resultados de amivantamab como opción terapeutica

«Los datos a largo plazo de CHRYSALIS presentados en el Congreso Europeo de Cáncer de Pulmón respaldan amivantamab como una importante opción de tratamiento para los pacientes con CPNM con mutación de inserción en el exón 20 del EGFR positiva, proporcionando valiosos conocimientos clínicos que pueden ayudar a fundamentar las decisiones de tratamiento», afirmó el Dr. Kiran Patel, vicepresidente de Desarrollo Clínico de Tumores Sólidos de Janssen Research & Development, LLC. «Estamos comprometidos a transformar el tratamiento del cáncer de pulmón mediante la investigación continua y el desarrollo de terapias dirigidas para la enfermedad con mutaciones genéticas, donde siguen existiendo grandes necesidades no cubiertas.»

Un análisis de los resultados del estudio CHRYSALIS comparado con otros tratamientos para el cáncer utilizados en la práctica clínica para pacientes con CPNM con mutaciones de inserción en el exón 20 del EGFR (Abstract #422) puso de relieve la eficacia relativa de amivantamab frente a los TKI del EGFR, la inmunoterapia, la quimioterapia sin platino y los inhibidores del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGFi, por sus siglas en inglés) más quimioterapia.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here