La enfermedad coronaria es la principal causa de muerte en el mundo. Cada vez son más frecuentes los ataques cardíacos, pero también sus intervenciones. La investigación ha mejorado con el tiempo y ha permitido detectar un gen, el PHARCTR1, que es uno de los principales causantes de esta patología.
Gracias a este avance, realizado por un equipo del Instituto de Investigación Cardíaca Victor Chang, la Escuela de Medicina Icahn en el Monte Sinaí, se podrá mejorar la prevención de los ataques cardíacos.
La identificación de los genes más críticos que causan enfermedades coronarias y desencadenan ataques cardíacos permitirá poner en marcha nuevas terapias dirigidas a aquellos en riesgo de enfermedad coronaria, la principal causa de muerte en el mundo.
¿En qué consiste un ataque cardíaco?
Cuando se produce un bloqueo en el flujo de sangre que va hacia el corazón es cuando hablamos de un ataque cardíaco, o un infarto de miocardio. Las arterias se ven bloqueadas por una acumulación de grasa, colesterol u otras sustancias que forman una placa.
A veces, esa placa se rompe y se forma lo que se conoce como coágulo de sangre. La interrupción del torrente sanguíneo y por tanto del flujo puede afectar al corazón y los daños pueden ser irreversibles.
Aunque en muchos casos el ataque cardíaco es mortal, los avances han sido muchos y los tratamientos cada vez son mejores. Es vital llamar a emergencias ante el mínimo síntoma para poder combatir el infarto de miocardio.
Síntomas del ataque cardiaco
Los síntomas de un ataque varían de unas personas a otras ya que no todas las presentan con la misma gravedad ni intensidad. Algunos de los más frecuentes son:
- Presión o dolor en el pecho que se extiende a los brazos. Es una sensación de opresión que se puede propagar por el cuello y la espalda a su vez.
- Náuseas, dolor abdominal y síntomas parecidos relacionados con el aparato digestivo.
- Fatiga
- Sudores fríos
- Pérdida de consciencia que comienza con mareos.
Es importante ser conscientes de que algunas personas podrían no presentar síntomas ya que el paro cardíaco es repentino. La angina de pecho suele ser un aviso que da el cuerpo, pero no todas las personas que han sufrido un paro cardíaco la han padecido.
Prevención de un ataque cardíaco y primeros auxilios
Existen algunos factores de riesgo que incrementan las posibilidades de sufrir un ataque cardíaco. Es importante realizarse pruebas genéticas si tienes antecedentes para poder detectar el riesgo de sufrir un ataque cardíaco. Con el descubrimiento del gen PHACTR1 se podrá estudiar más de cerca la genética de los pacientes y descubrir cómo prevenir los ataques cardíacos a tiempo.
Si sufres diabetes, fumas o tienes hipertensión o colesterol alto tienes más posibilidades de sufrir un infarto. Por ello, debes poner de tu parte para disminuir los riesgos. Haz ejercicio todos los días y lleva una alimentación saludable. Evita en la medida de lo posible el tabaco y realiza las visitas al médico con frecuencia.
Si por lo que fuera notas que podrías estar sufriendo un ataque cardíaco, sigue las siguientes recomendaciones:
- Siéntate y trata de relajarte y mantener la calma
- Afloja tu ropa
- Toma medicación para enfermedad cardíaca si está medicado.
- Llame a emergencias lo antes posible.
Si tienes a alguien a tu alrededor que esté sufriendo un ataque cardíaco, asegúrate de seguir los pasos anteriores. Si pierde la consciencia, realice la RCP durante el tiempo suficiente hasta que llegue emergencias.