Expertos piden un abordaje de género en enfermedades reumáticas para una atención más eficaz

La Fundación Viatris para la salud ha elaborado dos guías para el abordaje de género de enfermedades reumáticas como la artritis reumatoide y la espondilitis anquilosante

0

Las enfermedades reumáticas son cada vez más frecuentes entre la población. Se estima que en España la artritis reumatoide afecta a 200.000 personas, de las que tres cuartos, son mujeres. En el caso de la espondilitis anquilosante, afecta a tres hombres por cada mujer.

Teniendo en cuenta estos datos, se han analizado en un contexto en el que existen diferencias de género a la hora de abordar las enfermedades reumáticas.

Guías de enfermedades reumáticas

Desde la Fundación Viatris, apuntan que “si la prevalencia y la morbimortalidad no es neutra, las políticas sanitarias tampoco deben serlo”. El objetivo es atender de manera más eficaz a las mujeres cuando sufren enfermedades reumáticas y por ello han elaborado dos guías.

Ambas han sido avaladas por  la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis (CEADE), la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis) y la Liga Reumatológica Española (LIRE).

Se trata en concreto de las guías “El abordaje integral de la Artritis Reumatoide en las Mujeres. Propuesta de consenso” y “Espondilitis Anquilosante en las Mujeres. Propuesta de consenso”. Un un grupo de destacados expertos a nivel nacional ha extraído 22 recomendaciones para mejorar la atención integral de las mujeres con estas enfermedades reumáticas.

En palabras de Javier Anitua, director de la Fundación Viatris para la Salud, “estas guías responden a las inquietudes manifestadas por las propias asociaciones de pacientes”. Añade que “buscan, no sólo abordar de forma conjunta el análisis de la situación, sino, además, dar notoriedad al hecho de la morbilidad diferencial en la enfermedades reumáticas”. La Fundación Viatris está firmemente comprometida y aporta una serie de recomendaciones que buscan una mejora significativa en el abordaje de estas enfermedades reumáticas.

Artritis Reumatoide

Es una de las enfermedades reumáticas con mayor incidencia. La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune, inflamatoria, crónica y con un importante impacto en la vida diaria de quienes la padecen. Afecta de forma específica a las articulaciones, pero también puede llegar a impactar a nivel cardiovascular, pulmonar, dermatológico, oftalmológico o al adecuado funcionamiento renal, entre otros.

La Guía de Práctica Clínica para el Manejo de los Pacientes con Artritis Reumatoide de la Sociedad Española de Reumatología identifica el sexo femenino como uno de los factores de mal pronóstico de esta enfermedad reumatológica.

Y es que las mujeres con AR presentan un perfil diferente de comorbilidades del que presentan los hombres: mayor prevalencia de depresión y osteoporosis; incremento de hipotiroidismo o hipertiroidismo, o deficiencia de Vitamina D. Esta guía identifica necesidades concretas con enfoque de género en el diagnóstico precoz, en el seguimiento de las mujeres, en su tratamiento y en una serie de cuestiones no clínicas, además, realiza una serie de recomendaciones en relación a esta enfermedad.

Algunas de las recomendaciones de esta guía son:

  • Formación de los profesionales de Atención Primaria
  • Apostar por modelos de datos que permitan establecer un sistema de alertas ante consultas recurrentes de un mismo paciente por los mismos síntomas
  • Establecer la derivación rápida
  • Formación del paciente tras el diagnóstico ya que el 42% de los pacientes necesita ayuda en su día a día
  • Vigilancia de las comorbilidades
  • Atención específica de las mujeres en edad fértil

Espondilitis Anquilosante

Las espondilopatías (EspA) son un grupo de enfermedades inflamatorias sistémicas crónicas, que afectan primariamente al esqueleto axial (articulaciones sacroilíacas y raquis) y las entesis. Una de estas enfermedades es la Espondilitis Anquilosante (EA), que pese a tener una prevalencia similar a la AR, presenta en una relación inversa por género, tres hombres por cada mujer.

Uno de los principales retos que enfrenta esta patología es el diagnóstico precoz, “precisamente porque no se piensa que las mujeres puedan padecer la enfermedad”. Ante un dolor en la columna o a nivel sacroilíaco, es probable que se atribuya el dolor a otras causas más que pensar en el inicio de la presentación de una EA. Aunque el hecho de que existan diferencias entre los sexos en el momento de iniciar la enfermedad no implica que existan estrategias diagnósticas diferentes”.

Varios estudios subrayan la relación existente entre el retraso de la primera visita con el reumatólogo con el daño estructural articular y con una peor respuesta al tratamiento con Fármacos Modificadores de la Enfermedad. Por tanto, la sospecha, el diagnóstico precoz y la derivación temprana a Reumatología, son claves en la evolución de la enfermedad.

Además de la necesidad de la mejora en el diagnóstico, los expertos identifican otra serie de necesidades para el manejo de mujeres con EA, como pueden ser:

  • La formación a profesionales sanitarios y pacientes en enfermedades reumáticas como la EA.
  • Atención específica a mujeres en edad fértil
  • Más investigación con enfoque de género
  • Programas de vigilancia de la adherencia terapéutica
  • Programas de medición de resultados en salud

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here