Según el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), este año, en España, más de 28.000 personas se enfrentarán a un cáncer pulmonar, actualmente considerado la primera causa de muerte por cáncer en el mundo. Dentro de esta población de pacientes, el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) o con células no pequeñas es el más frecuente con una incidencia que ronda el 85%.
Entre las mutaciones conductoras más frecuentes en CPNM están las alteraciones en el factor de crecimiento epidérmico (EGFR), que es un receptor de tirosina quinasa que promueve el crecimiento y división celulares. Estas mutaciones están presentes en entre el 10% y el 15% de los pacientes con CPNM de tipo adenocarcinoma.
El cáncer de pulmón no microcítico e inserciones en el exón 20 del EFGR es una enfermedad que actualmente no tiene una terapia dirigida aprobada y por lo general no responde bien a la quimioterapia y a los inhibidores de tirosina quinasa que se utilizan en el tratamiento de otras mutaciones del EGFR, una situación pone de manifiesto la necesidad de contar con nuevas opciones terapéuticas.
En este contexto se dan a conocer los alentadores resultados del estudio de fase 1 Chrysalis con amivantamab, de Janssen, tanto para pacientes como profesionales sanitarios. El estudio evidencia el potencial de este medicamento como tratamiento dirigido para una población de pacientes que presenta una mutación muy resistente.
Chrysalis evaluó la eficacia y seguridad de amivantamab en el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico e inserciones en el exón 20 del EGFR, que habían progresado tras haber sido tratados con quimioterapia previa basada en platino. Los resultados mostraron una tasa de respuesta global en torno al 40% y tasa de beneficio clínico del 74%, además de un perfil de seguridad tolerable y manejable en los pacientes.
Amivantamab es un anticuerpo biespecífico completamente humano, dirigido contra EGFR y MET, que presenta actividad de direccionamiento de las células del sistema inmune y frente a los tumores con mutaciones y amplificaciones de activación y resistencia de EGFR y MET.
Recientemente Janssen presentó solicitudes de registro en Europa y en EE.UU. que buscan la autorización de amivantamab para el tratamiento de pacientes con CPNM e inserciones en el exón 20 del EGFR, y cuya enfermedad haya progresado durante o después de quimioterapia basada en platino. Estas representan las primeras solicitudes de registro para un tratamiento orientado a pacientes con CPNM e inserciones en el exón 20 del EGFR.