Se estima que alrededor de un 3,7% de los españoles sufren de la enfermedad de Raynaud y que, debido a sus síntomas, en ocasiones derivados de otros problemas de salud, no se le presta la importancia que realmente merece. Conocer qué es la enfermedad de Raynaud y cómo identificarla es la única forma de concienciar a la población a tomar las medidas necesarias a favor de una mayor calidad de vida.
Qué es la enfermedad de Raynaud
La enfermedad de Raynaud toma el nombre de su descubridor, Maurice Raynaud, quien, en el año 1862, describiera los episodios de isquemia digital transitoria en personas expuestas a bajas temperaturas.
La enfermedad se caracteriza por un cambio de coloración cutánea distal, generalmente palidez y/o cianosis que, seguidamente, enrojece la piel en las manos y los pies; en casos muy particulares también puede afectar a la nariz, labios, ojeras e incluso a los pezones.
Dicho de otra forma, el fenómeno de Raynaud, puede definirse como una respuesta vascular extrema a las bajas temperaturas o al estrés que deriva en dolores y discapacidad de las zonas afectadas.
Síntomas de la enfermedad de Raynaud
De manera general, estos son sus principales síntomas:
- Sensación de frío constante en manos y pies.
- Cambios claros de coloración de la piel.
- Posible entumecimiento, sensación de hormigueo o dolor punzante al contacto con el calor.
Un ataque de Raynaud comienza con un blanqueamiento de la zona afectada, seguido de una coloración azul que derivará en una sensación de frío y entumecimiento llamativo. Así, tras aplicar calor para aliviar los síntomas, la piel responde de manera llamativa con un claro enrojecimiento seguido de una sensación de picor o hinchazón que puede durar hasta 15 minutos.
Tras sufrir un ataque como el descrito, es necesario acudir con carácter urgente al centro médico más cercano. Se recomienda, ya que la enfermedad de Raynaud es hereditaria, consultar si existen antecedentes en la familia.
Se debe saber que la enfermedad de Raynaud es grave y que en caso de no tratarse como es debido puede acarrear consecuencias poco deseadas para la salud. La enfermedad de Raynaud es hereditaria, pero también puede contraerse por malos hábitos, exceso de estrés y una mala utilización del material o equipo de trabajo en aquellas profesiones que estén estrechamente relacionadas con el manejo y exposición a bajas temperaturas.
Características de la enfermedad de Raynaud
Para poder hablar de las características de la enfermedad de Raynaud es necesario conocer que, según su etiología, esta enfermedad puede clasificarse como Raynaud primario y Raynaud secundario.
- Raynaud primario o enfermedad de Raynaud: es la forma más frecuente en la que se presenta la enfermedad. En este caso no se encuentra asociada con otra afección médica y se presenta en personas tanto jóvenes como de edad avanzada. De hecho, puede mostrar síntomas tan leves que algunas personas no necesite de un tratamiento urgente.
- Raynaud secundario o fenómeno de Raynaud: en este caso la enfermedad sí está relacionada por un problema médico asociado. Por esto, y al ser mucho menos frecuente que el Raynaud primario tiende a ser de carácter mucho más grave. Sus síntomas suelen aparecer a partir de los 40 años.
Concretamente, se sabe que del 3,7% de afectados en España, más de un 89% de esa cifra corresponde a la enfermedad de Raynaud y solo un 11% al fenómeno o síndrome de Raynaud.
Tratamiento para la enfermedad de Raynaud
El tratamiento de la enfermedad de Raynaud empieza por evitar posibles situaciones que desencadenen en los síntomas asociados. Para ello, se recomienda:
- Evitar la exposición a cambios extremos, sobre todo en el caso de las bajas temperaturas y, en caso de exposición, utilizar ropa de abrigo.
- Reducir el consumo de tabaco, alcohol y cualquier fármaco con efecto simpaticomimético.
- Reducir posibles situaciones de estrés diario e incluyendo posibles rutinas que mejoren el estado de ánimo del paciente.
Por último, en cuanto al tratamiento farmacológico, principalmente indicado para aquellos que sufren de Raynaud secundario, será indicado tras la consulta médica y solo en casos extremos es necesaria una intervención quirúrgica.
Bibliografía
- Araujo Reyes AT, Gómez Castro MP, Aparicio López JC. Síndrome de Raynaud. MedUNAB.(2002)
- Roberto Parodi, Facundo Galant Prunell, El Fenómeno de Raynaud, Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica, Clínica-UNR.org (2010)
- Brizuela Sanz, J. A., J. A. González-Fajardo,C. Vaquero Puerta, Actualización en el manejo terapeútico del fenómeno de raynaud, Revista española de investigaciones quirúrgicas (2011)
- Vásquez Peralta Mario Humberto, Camino Benavides John Eduardo, Borja Villacís Nathaly Valeria, Andrade Moreira Gabriela Elizabeth. Raynaud’s syndrome. Medical and surgical treatment. Rev Cuba Reumatol (2016)