¿Qué son los EPIS y para qué es necesario su uso?

0
Cómo protegerse de la Covid-19

Debido a la pandemia mundial ocasionada por la COVID-19, hemos empezado a familiarizarnos con términos que anteriormente desconocíamos como por ejemplo, EPIs. Los EPIS son equipos de protección individual que se utilizan en diversos ámbitos, no solo para evitar contraer el coronavirus SARS-CoV-2. Su uso es una medida de protección eficaz frente a los peligros que determinadas actividades profesionales pueden entrañar.

Clasificación de los equipos de protección individual

Los EPIS nos protegen frente a los riesgos que puedan amenazar nuestra seguridad y salud. Según los diferentes riesgos a los que nos podemos exponer, existen tres tipos diferentes de EPIs a utilizar:

  • Categoría I. Dentro de este grupo se recogen los equipos de protección utilizados para riesgos catalogados como mínimos. En este grupo se podrían considerar por ejemplo los guantes de jardinero.
  • Categoría II nos protegen frente a riesgos intermedios, entre los que se incluyen principalmente diferentes calzados de seguridad.
  • En la categoría III se recogen aquellos equipos destinados a protegernos de un peligro que suponga un grave riesgo para nuestra salud, inclusive ser considerado mortal. Por ejemplo aquellos que impiden la filtración de gases tóxicos o virus.

Los criterios de elección entre un tipo u otro se basan en la posibilidad de adaptar medidas previas o adicionales que nos protejan del peligro,  de la naturaleza y magnitud del riesgo, de los diferentes condicionantes ambientales y previo consenso con el personal.

¿Son los EPIS seguros?

Debido a su alta relevancia como medida preventiva, para garantizar la seguridad es necesario que los EPIs reúnan los condicionantes necesarios y adaptados para el entorno en el que serán utilizados.

Además han de ajustarse perfectamente a la fisionomía del trabajador de forma que su uso no limite su visión o movilidad. Por otro lado, para garantizar que su uso sea el correcto, es necesario una formación previa destinada a que el personal se familiarice con su uso, características, modo de empleo, mantenimiento y conservación.

Desde el punto de vista legislativo, también se ha establecido un marco regulatorio para asegurar que se reúnen todos los condicionantes necesarios en cuanto al uso de EPIS. En el caso de los equipos de protección pertenecientes a la categoría I y II es necesario que lleven el distintivo CE. Por su parte, en la categoría III, además del marcado CE, es necesario un número identificativo de cuatro cifras que especifique el organismo notificado.

En España, también contamos con una normativa específica aplicable a su uso:

¿Cómo se utilizan los EPIS?

Su empleo está sujeto a diferentes aspectos. Entre los más relevantes encontramos:

  • Revisión previa a su uso. En esta línea es preciso señalar que los EPIS, salvo condiciones excepcionales, solo han de ser empleados para el uso previsto.
  • Señalizar adecuadamente aquellas zonas donde su uso sea obligatorio.
  • Formación previa a su uso así como un manual de consulta que pueda solventar dudas que su empleo diario pueda generar.
  • Seguir las instrucciones recogidas por el fabricante para su limpieza y almacenamiento
  • Los EPIs una vez se han utilizado, han de guardarse en el lugar especifico para ellos.
  • En caso de detectar anomalía o deterioro de uso, es obligatorio trasladarlo al responsable.

Marcas por el uso prolongado de EPIs

Si algo fue viral a inicios de la pandemia, fueron los rostros de dolor de los profesionales sanitarios como consecuencia del uso prologando de EPIs. Se estima que un 43% de los profesionales que utilizan EPIs para tratar a pacientes contagiados por coronavirus sufren lesiones cutáneas graves.

El uso de estos equipos de protección de forma habitual puede provocar lesiones en zonas como la frente, la nariz, los pómulos y las manos principalmente. Estas lesiones son fruto de la presión que se hace sobre la piel, por el roce (lo que se conoce por lesiones por fricción) o humedad a causa de la sudoración.

Estas lesiones cutáneas es posible prevenirlas. Para ello la Sociedad Española de Heridas ha elaborado una pequeña infografía que recoge las principales medidas que ayudan a evitar la aparición de estas lesiones. Y en caso de que aparezcan, como tratarlas adecuadamente.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here