Cerca de 5 millones de personas en España sufren de migraña, siendo la principal causa de discapacidad en la población joven y activa. De ellas, el 80% son mujeres entre 20 y 50 años de edad, en pleno desarrollo personal, familiar y laboral, según han identificado los expertos.
A esta situación se suma que la migraña puede tardar en diagnosticarse hasta seis años, y conlleva un enorme impacto en la salud de la persona afectada.
Además, aunque la prevalencia de la migraña en España es el 12% de población general, esta varía en algunas Comunidades Autónomas. De esta forma, por ejemplo, la prevalencia de la migraña es menor en Navarra (con el 7,6% de la población afectada), pero aumenta al 18% en las Islas Canarias (siendo esta la Comunidad con mayor prevalencia de migraña en nuestro país).
Por otro lado, se calcula que un 2% de la población padece migraña crónica, es decir, cefalea migrañosa más de 15 días al mes.
En este contexto, siete sociedades científicas y la Asociación de Pacientes AEMICE, en colaboración con Lilly, han decidido llevar a cabo un proyecto nacional para lograr un abordaje coordinado, multidisciplinar e integral de los pacientes con migraña en España. Este trabajo concluye en la propuesta de 43 acciones recogidas en el “Libro Blanco de la Migraña en España”.
Como paciente y presidenta de la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE), Isabel Colomina explica que “la migraña tiene un impacto muy elevado en la calidad de vida de las personas, ya que afecta negativamente en las relaciones sociales, dificulta la conciliación de la vida familiar y puede reducir la productividad laboral hasta en un 50%, lo que convierte a la migraña en un ‘problema de vida’”.
Libro Blanco de la Migraña en España
El “Libro Blanco de la Migraña en España” recoge una propuesta de 43 acciones encaminadas a mejorar el abordaje de la migraña en cinco ámbitos de actuación: epidemiología; carga y coste de la enfermedad; abordaje clínico; organización de la atención sanitaria; estado de la información proporcionada a los pacientes; e investigación en migraña.
Para Isabel Colomina, presidenta de la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE), “el Libro Blanco de la Migraña señala que estamos ante una enfermedad infravalorada y estigmatizada, que tiene una visibilidad insuficiente tanto en la sociedad como en el contexto sanitario, a pesar de que afecta a más de 5 millones de personas en España, de las cuales el 80% son mujeres”.
Dentro de las medidas, destaca la necesidad de crear un Plan Estratégico Nacional para impulsar que el manejo de esta enfermedad neurológica sea eficiente a nivel nacional, además de más igualitario entre Comunidades Autónomas, para el beneficio conjunto de los 5 millones de personas afectadas por migrañas.
El Dr. Pablo Irimia Sieira, Médico especialista en Neurología en la Clínica Universidad de Navarra y miembro Sociedad Española de Neurología (SEN), asegura que “es el momento de desarrollar un Plan Estratégico de la Migraña a nivel nacional, multidisciplinar e integral, transferible a las Comunidades Autónomas, para aumentar tanto la visibilidad y concienciación social de la migraña como los recursos que se destinan a su abordaje, y proporcionar una atención equitativa y de calidad en todo el territorio mediante políticas de salud específicas”.
Por último, los expertos también señalan la importancia de prevenir las consecuencias de la enfermedad con un tratamiento preventivo, en vez de hacer frente a la enfermedad cuando ya aparece un episodio; ya que estos ayudan a reducir la frecuencia e intensidad de las crisis de la migraña. En este sentido, la creación de Unidades de Cefalea en las que derivar los pacientes es fundamental, ya que son modelos asistenciales especializados que permiten disminuir el tiempo hasta el diagnóstico, y facilitan el acceso a los tratamientos preventivos.