¿Cuáles son las fases del sueño y cuánto duran?

0
Periodos de duración del sueño
Fuente de la imagen: Freepik

Según la definición de la Organización Mundial de la Salud, el sueño es un período fisiológico de reposo en el que el cuerpo y la mente descansan y se recuperan. Un proceso biológico al que las personas dedicamos al menos un tercio de nuestras vidas. Y, aunque tenemos tendencia a pensar en el sueño como algo lineal, lo cierto es que no es así. A lo largo de esas horas en las que estamos dormidos, el sueño pasa por diferentes fases durante las cuales el cuerpo se sumerge en distintos procesos regenerativos. Pero ¿qué ocurre realmente mientras dormimos? ¿cuáles son las fases del sueño y cuánto duran?

¿Cuáles son las fases del sueño?

El sueño es una necesidad básica para el organismo, siendo fundamental dormir bien para conseguir que éste sea reparador.
A lo largo de las horas que estamos dormidos, el sueño se organiza en cuatro o cinco ciclos del sueño de unos 90 minutos cada uno. Unos ciclos que pueden ser de ondas lentas o sueño no REM y de ondas largas o sueño REM (siglas de Rapid Eye Movement).
Durante cada uno de ellos se repiten cinco fases. Unas fases que se van sucediendo, siguiendo un orden determinado. Así, cada ciclo se compone de:

Sueño no REM:

• Fase I o etapa de adormecimiento

• Fase II o etapa de sueño ligero

• Fase III o etapa de transición

• Fase IV, etapa de sueño profundo o de sueño Delta

Sueño REM:

• Fase V o de sueño REM o etapa de sueño paradójico.

¿Qué experimentamos en cada fase?

  • Fase I o etapa de adormecimiento
    En esta primer fase, el cuerpo se sume en un sueño ligero. Un momento de transición hacia el sueño profundo en el que es habitual que nos desvelemos y volvamos a quedarnos adormecidos. Es sueño de ondas agudas.
    En este momento, los ojos se mueven de forma lenta y se van entornando suavemente hasta quedarse dormido. Asimismo, el cuerpo queda quieto, aunque en esa situación de duermevela apacible pueden experimentarse despertares bruscos con alucinaciones tanto al comenzar como al finalizar la fase. Tiene una duración de unos 10 minutos y representa el 10% del tiempo de sueño.
  • Fase II o etapa de sueño ligero
    El ritmo cardíaco y el respiratorio se reducen, cayendo en un sueño más profundo. Esta fase representa un 50% del tiempo de los ciclos del sueño. En este momento llegan a bajar tanto las pulsaciones que el cerebro, al resultarle difícil notar contacto con el resto del cuerpo, envía un impulso para comprobar que todo sigue funcionando normalmente. Es la fase en la que tiene lugar el fenómeno conocido como “soñar que caemos”.
  • Fase III o etapa de transición
    Esta es una fase muy breve, de tan solo dos o tres minutos, en la que ya se llega al sueño más profundo. El momento de mayor aislamiento sensorial y en el que aparecen los trastornos del sueño como el sonambulismo o los terrores nocturnos.
  • Fase IV, etapa de sueño profundo o sueño Delta
    Esta es una de las fases de sueño más profundo, siendo difícil despertarse. Tiene una duración de unos 20 minutos y ocupa el 20% del total de tiempo de sueño. Las ondas cerebrales son lentas y amplias y favorecen la recuperación del cuerpo y la mente. En esta fase no se tienen sueños, pero si se perciben colores, luces y formas.
  • Fase de sueño REM o etapa de sueño paradójico
    En la fase REM se experimenta un movimiento constante de los ojos bajo los parpados, siendo la principal diferencia de esta fase con las anteriores. Su duración es de unos 15 a 30 minutos, esto es, un 25% del tiempo del ciclo del sueño.


En este momento se sueña ya que la actividad cerebral se eleva y se capta la información de lo que nos rodea. Así, el funcionamiento es similar a cuando se está despierto, pero con los músculos bloqueados. Al despertarnos solemos recordar lo que hemos soñado ya que la fase REM tiene lugar al final del ciclo del sueño.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here