Como es habitual, con la llegada del otoño, el Sistema Nacional de Salud inicia su campaña de vacunación frente a la gripe entre la población general con el objetivo de reducir el riesgo de mortalidad y morbilidad asociada a la gripe. Aunque la mayoría de los afectados se recuperan por sí solos sin ninguna complicación, existen determinados grupos poblacionales cuya situación clínica puede verse complicada por esta infección vírica.
La vacunación permite, por un lado, proteger principalmente a aquellos que tienen un riesgo mayor de presentar complicaciones en caso de contraer la gripe y, por otro, a aquellos que por circunstancias personales y/o profesionales o de cualquier otra índole tengan un contacto directo con estas personas.
¿Quiénes deben vacunarse?
Principalmente, existen 4 grupos de riesgo:
- Personas mayores, preferentemente a partir de los 65 años de edad.
- Personas con menos de 65 años de edad que presentan un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe.
- Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones.
- Otros grupos en los que se recomienda la vacunación.
Si tienes más de 65 años
Entonces constituyes el primer grupo de riesgo. La Organización Mundial de la Salud ha fijado el objetivo de cobertura en al menos el 75% en este grupo.
Si tienes menos de 65 años y además…
Este grupo está compuesto por menores de más de 6 meses y adultos.
Principalmente, va dirigido a personas con enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias (se incluyen la displasia bronco-pulmonar, la fibrosis quística y el asma).
Se recoge a su vez, un segundo subgrupo de personas con patologías diversas, por lo general crónicas o que merman el sistema inmunológico. En el siguiente listado podrás comprobar las patologías incluidas en este grupo de riesgo:
- Diabetes mellitus.
- Obesidad mórbida (índice de masa corporal ≥40 en adultos, ≥35 en adolescentes o ≥3 DS en la infancia).
- Enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico.
- Hemoglobinopatías y anemias.
- Trastornos de la coagulación.
- Hemofilia y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples.
- Asplenia o disfunción esplénica grave.
- Enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo crónico.
- Enfermedades neuromusculares graves.
- Inmunosupresión (incluyendo las inmunodeficiencias primarias y la originada por la infección por VIH, por fármacos –incluyendo tratamiento con eculizumab-, en los receptores de trasplantes y déficit de complemento).
- Cáncer y hemopatías malignas.
- Implante coclear o en espera del mismo.
- Fístula de líquido cefalorraquídeo.
- Enfermedad celíaca.
- Enfermedad inflamatoria crónica.
- Trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras.
Seguidamente, si estás recibiendo un tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, también has de vacunarte de la gripe.
Por último, también se especifica la necesidad de vacunarse a mujeres embarazadas en cualquier mes de gestación y menores de entre 6 meses y dos años que hayan sido prematuros.
Personas que pueden trasmitir la gripe
Si formas parte del personal sociosanitario que tiene un contacto directo con las personas afectadas por patologías anteriormente mencionadas entrarías dentro de este grupo. Se entiende por personal sociosanitario aquel cuya actividad profesional se desarrolle en centros hospitalarios, farmacéuticos, de atención primaria, geriátricos o asistencia domiciliaria y/o centros de cualquier otra índole.
En este grupo también se englobarían familiares o personas que conviven en el mismo hogar que las personas con alto riesgo.
Otros grupos
Finalmente, también estarías entre los grupos poblaciones a vacunar si desarrollas tu actividad profesional en servicios públicos esenciales (fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, bomberos, servicios de protección civil o emergencias sanitarias) o tienes contacto directo con aves domésticas, silvestres, cerdos, etc.
¡Importante!
Si formas parte de alguno de estos grupos de riesgo recuerda consultar con tu especialista de Atención Primario o profesional médico para que te informe sobre la posibilidad de vacunarte.