La importancia de la autoestima en la adolescencia

0
Autoestima en la adolescencia

La autoestima es la valoración o percepción positiva o negativa que uno hace de sí mismo en función de la evaluación de sus pensamientos y experiencias. Se trata por tanto de un juicio crítico y de valoración de uno mismo con el objetivo de lograr metas. Consiste, en definitiva en tener fe en uno mismo.

La autoestima comienza a desarrollarse en las primeras etapas de la infancia, cuando comenzamos a ser conscientes de nuestro entorno. Es fundamental la educación recibida por parte de nuestros padres ya que la autoestima aumenta o disminuye en función de situaciones emocionales, familiares, sociales o laborales.

Problemas de salud como padecer trastornos de aprendizaje suponen una desmotivación. Además, los problemas de autoestima en las primeras etapas de la vida y que marcarán el resto de los años.

¿Por qué es importante la autoestima en la adolescencia?

La autoestima en los adolescentes determinará su calidad de vida en la edad adulta. La autoestima rige en muchos casos el carácter del adolescente. Por ello, mostrar el apoyo hacia el menor es fundamental para que supere los desafíos y las dificultades que se van planteando. De esta forma gozará de una alta autoestima tanto es su vida actual como en la vida adulta.

La adolescencia es una etapa complicada y la persona necesita formarse con calma. Todos pasamos por ella. Durante este tiempo es necesario experimentar, conocerse y evolucionar. Esto ocasionará altibajos pues no todo es siempre de nuestro agrado y siempre hay muchos puntos de vista.

Durante la adolescencia adquiere fuerza y la necesidad de reflexionar profundamente sobre uno mismo. A su vez, el cerebro va madurando y se adquieren nuevas habilidades. Se va forjando una identidad que irá construyendo el autoestima.

En este momento, los adolescentes comienzan a valorarse, a tener una representación mental sobre ellos mismos. Al principio los comportamientos son moldeables y es posible adaptarse a cada situación para ir aprendiendo e incorporando valores y evaluaciones o expectativas sobre uno mismo.

Es importante que los adolescentes desarrollen una buena autoestima ya que está demostrado que los que tienen un nivel bajo presentan tendencias a una mayor violencia o mal comportamiento.

Además de ese autoconcepto que tenemos sobre uno mismo, que se basa en los valores y la imagen corporal, el apoyo social y el ejercicio moldean el cerebro y favorecen el aprendizaje. De esta forma se mejora, en última instancia, la autoestima.

Según lo expertos, es recomendable practicar un mínimo de 60 minutos de deporte y que implique esfuerzo y un gasto calórico y energético. Esto aportará beneficios físicos y psicológicos a los adolescentes y, por último la autoestima se verá incrementada. Es un forma de obtener un equilibrio mental, clave para mantener equilibrada la autoestima.

Además, los deportes que más gustan en la adolescencia son los de equipo. Estos implican un alto rendimiento, por lo que el adolescente se encuentra a gusto con amigos practicado deportes de alta intensidad.

Por otro lado, el apoyo social mejora la autoeficacia, es decir, la voluntad de realizar actividad física. Cada vez más, los adolescentes pasan una mayor cantidad de tiempo con los grupos de amigos. Por ello, es importante fomentar la práctica de deporte y el apoyo entre ellos. Esto mejorará la autoestima en el futuro y, sobre todo, en el presente. 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here