La soledad no deseada, un problema más a raíz de la COVID-19

El coronavirus nos ha robado personas y ha hecho que se de paso a un nuevo sentimiento que se ha vuelto más frecuente de lo normal: la soledad no deseada

0
Soledad no deseada

En la Comunidad de Madrid más de 276.400 personas mayores viven solas en su domicilio, lo que supone cerca del 25 % del total de la población de personas de 65 o más años. El miedo a estar solos con nosotros mismos es un malestar psicológico que, con el tiempo, se cura.

La soledad no deseada es la sensación que experimenta una persona cuando se siente sola o no cuenta con el apoyo de nadie. En muchos casos implica un aislamiento físico por la pérdida de alguien muy cercano, pero otros muchos son psicológicos. A pesar de estar en contacto con personas, te sientes solo y esto deteriora la calidad de vida y te impide luchar contra la soledad.

En muchas ocasiones la soledad no deseada viene acompañada de episodios de depresión o trastornos de ansiedad. Lo importante es aprender a gestionarlos para que no sean una carga más y así poder combatir la soledad y mejorar la salud física y psicológica. 

Según Joan Berenguer, director general de Fundación Mémora, “debemos empezar a reconocer la soledad no deseada como un problema social de gran magnitud en España” y más todavía a raíz del coronavirus.

La causa de la soledad no deseada es multifactorial ya que puede deberse a problemas de habilidades sociales, a cambios en la rutina o incluso, en el caso de las personas mayores a la pérdida del compañero de vida. Esto, además, hace que el entorno se convierta en algo diferente y les genera ansiedad por una situación de soledad no deseada y un aislamiento social.

Esta es una de las consecuencias de la soledad no deseada. Genera problemas de autoestima y, sobre todo, miedo a enfrentarse a la vida real. A raíz del coronavirus millones de personas se han quedado solas y esto ha provocado un aislamiento de las mismas y que ha llevado en muchas ocasiones a problemas de salud y a vivir en soledad.

¿Cómo superar la soledad no deseada?

Una vez identificado que tienes el problema psicológico, es el momento de ponerse manos a la obra para superar la soledad y recuperar relaciones sociales.

  1. Reconocer el miedo. El reconocimiento es el primer paso. Aceptar que te sientes sola es importante ya que muchas veces nos resistimos a pensar que la soledad no nos afecta. Cada persona es diferente y de ahí que cada uno identifique el foco de su angustia. Las personas mayores de 80 años lo tienen más complicado, pero cuentan con redes de apoyo o acompañamiento telefónico para poder dar este paso.
  2. Realiza ejercicios de relajación. El cuerpo muchas veces habla por sí solo. Expresa las emociones. A veces es bueno cerrar los ojos y respirar profundamente para analizar lo que provoca la soledad de las personas.
  3. Piensa en positivo. Muchas veces tendemos a pensar en negativo cuando atravesamos una etapa mala. Aprovecha la soledad para sanear los pensamientos y darle un giro a tu forma de ver el mundo. A veces es necesario parar y dedicarnos tiempo para ver las cosas desde otro punto de vista.
  4. Haz deporte. La actividad física te ayudará a liberar la mente. Practicar yoga o salir a caminar activará tu capacidad de pensamiento y te hará buscar el lado positivo de las cosas.
  5. Acude a un profesional. Muchas veces nos avergüenza que la gente sepa que acudimos al psicólogo. Sin embargo, en situaciones como padecer soledad no deseada, puede ser la clave para superarla rápido. Además, te puede ayudar a gestionar los episodios de estrés o ansiedad mediante terapia psicológica.

Además de estos consejos, para superar la soledad, siempre puedes echar una mano si identificas que alguien no está pasando por un buen momento. Hacerle saber que puede contar con alguien puede ser suficiente para que se habrá una puerta para salir de la soledad no deseada. 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here