¿Es la diarrea un síntoma de coronavirus?

0
Hombre con mascarilla y papel higiénico

La diarrea es un síntoma de coronavirus poco habitual que suele aparecer acompañado por alguno de los más frecuentes como son la tos seca, la fatiga o la fiebre. Rara vez aparece como único síntoma, tal y como indica la Sociedad Española de Medicamentos de Atención Primaria en la sección de preguntas de su web, donde señala que, se debe consultar con un profesional sanitario en caso de que se prolongue en el tiempo.


El exceso de deposiciones no es ni mucho menos la única causa que indica una infección por COVID-19. De hecho, lo más frecuente es que una diarrea esté provocada por una intoxicación alimentaria o una afectación como el síndrome del intestino irritable.
Entonces, ¿cómo podemos saber cuándo debemos preocuparnos? Únicamente cuando aparezca junto con otros síntomas como los que acabamos de mencionar, o cuando aparezca sola y sin razón aparente y no mejore en las primeras 48 o 72 horas.

¿Qué persistencia tiene la diarrea como síntoma de coronavirus?

En el 12% de los casos, la diarrea puede aparecer como síntoma de COVID-19 persistente y alargarse de manera indefinida tras la exposición al virus.
No obstante, el 88% de los pacientes afectados por este síntoma de forma persistente ve cómo desaparece alrededor de cuatro semanas después de detectarse por primera vez.

Importancia del orden de los síntomas gastrointestinales.

Aunque la COVID-19 es un nuevo virus de cuya sintomatología siempre se necesita investigar más, sí parece estar claro que el orden de aparición de síntomas es importante para identificar la probabilidad de que un paciente se haya infectado. De acuerdo con un estudio realizado en la Universidad de California del Sur (EEUU), los investigadores encontraron que el orden más frecuente de aparición de síntomas sería:

  1. Fiebre
  2. Tos
  3. Dolor muscular
  4. Náuseas, vómitos y/o diarrea

De esta manera, en el caso de aparecer síntomas gastrointestinales, lo normal sería que ya hubiesen aparecido otros indicadores antes. Además, otra de las conclusiones del estudio fue que el tracto gastrointestinal superior (náuseas y vómitos) suele aparecer afectado antes que el inferior (diarrea).

La diarrea como síntoma para detectar la infección por COVID-19 en niños.

En cambio, estos síntomas gastrointestinales pueden ser un indicador de infección de coronavirus en los niños, donde la prevalencia ha demostrado ser mayor.
Según un estudio realizado en 992 niños menores de 10 años, llevado a cabo por investigadores de Reino Unido, los síntomas gastrointestinales aparecieron como indicador más frecuente después de la fiebre. Del total de los participantes, sólo la mitad dio positivo por anticuerpos. Y, de estos, el 31% presentó fiebre y el 19% algún síntoma como la diarrea u otra afectación gastrointestinal.


A la luz de este hallazgo, el equipo científico de este estudio recomendó incluir la diarrea como indicador para realizar pruebas de coronavirus en los más pequeños.

Otros síntomas menos habituales del coronavirus.

Además de los síntomas gastrointestinales como la diarrea, existen otros síntomas que, si bien no son los más frecuentes, conviene tenerlos en cuenta a la hora de reconocer una posible infección por el virus:

  • Lesiones en la piel. Aparece principalmente en las personas jóvenes en forma de lesiones que pueden causar picor o dolor en la piel, especialmente de las manos y los pies. Sin embargo, durante los meses fríos este síntoma puede ser confundido con la aparición de los sabañones, propia de los cambios bruscos de temperatura producidos por la calefacción de los hogares, y la vida sedentaria a la que en muchas ocasiones llevan las restricciones sanitarias.
  • Delirio en personas mayores. Este sólo lo encontramos en los casos más graves y siempre en personas mayores de 65 años.
  • Problemas en los ojos. También propio de personas con infecciones de gravedad, aunque en este caso no necesariamente de los mayores. La infección por COVID-19 puede causar problemas como el aumento de la secreción de lágrimas, hinchazón en los párpados, o enrojecimiento y ensanchamiento de los vasos sanguíneos.

Todos estos síntomas suelen aparecer entre dos y 14 días después de la exposición al virus. La recomendación, en caso de sospecha de infección, es siempre acudir a tu centro médico para que un profesional sanitario te ayude a evaluar la situación.

Si te ha gustado este artículo, también te puede interesar:
Los niños contagian poco el coronavirus a su núcleo familiar.
La concentración de coronavirus en la garganta podría explicar la pérdida de olfato en pacientes.
¿Cómo afecta el coronavirus a la diabetes?

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here