La salud materna y fetal es una preocupación fundamental durante el embarazo, y uno de los aspectos que requiere atención especial es el tamaño del feto. Cuando un bebé en gestación presenta un tamaño considerablemente mayor al promedio, se le diagnostica macrosomía fetal. Este fenómeno puede plantear diversos desafíos tanto para la madre como para el bebé, y es crucial entender en qué consiste y cuáles son sus riesgos.
¿Qué es la Macrosomía Fetal?
La macrosomía fetal se refiere a un feto que tiene un peso al nacer significativamente mayor al promedio. Se empieza a considerar macrosomía fetal cuando el bebé pesa más de 4 kilogramos al nacer.
Causas de la Macrosomía Fetal que te intesa saber
Diversos factores pueden contribuir al desarrollo de la macrosomía fetal. Algunas de las causas más comunes son:
Diabetes Gestacional
Cuando una mujer embarazada desarrolla niveles elevados de azúcar en sangre debido a la resistencia a la insulina, diabetes gestacional, el bebé puede recibir un exceso de glucosa a través de la placenta, lo que puede llevar a un aumento en el crecimiento fetal. En este artículo puedes encontrar más información sobre la diabetes gestacional.
Obesidad Materna
Las mujeres con sobrepeso u obesidad antes del embarazo tienen un mayor riesgo de dar a luz a un bebé con macrosomía. La obesidad materna está relacionada con la resistencia a la insulina, lo que puede afectar el crecimiento fetal.
Antecedentes familiares
La genética también puede jugar un papel importante en la macrosomía fetal. Si hay antecedentes familiares de bebés grandes al nacer, es posible que la madre tenga un mayor riesgo de dar a luz a un bebé con esta condición.
Edad materna avanzada
Las mujeres embarazadas de edad avanzada también pueden estar en riesgo de macrosomía fetal. A medida que la madre envejece, es más probable que desarrolle problemas metabólicos que afecten el tamaño del feto.
Diagnóstico de la Macrosomía Fetal
El diagnóstico de la macrosomía fetal generalmente se realiza durante las últimas semanas del embarazo. Los métodos de diagnóstico incluyen:
Ecografía
Una ecografía prenatal es una herramienta crucial para estimar el tamaño del feto. Los médicos pueden medir el diámetro biparietal (la distancia entre los dos lados de la cabeza del feto), la circunferencia abdominal y la longitud del fémur para estimar el peso fetal. Sin embargo, las estimaciones basadas en ecografía pueden tener un margen de error.
Examen físico
El médico también puede realizar un examen físico para evaluar el tamaño del bebé al palpar el abdomen de la madre. Sin embargo, este método es menos preciso que la ecografía.
Riesgos de la Macrosomía Fetal
La macrosomía fetal conlleva varios riesgos tanto para la madre como para el bebé. Estos riesgos incluyen:
Riesgos para la madre
• Mayor probabilidad de necesitar una cesárea debido al tamaño del bebé.
• Mayor riesgo de desgarros perineales durante el parto vaginal.
• Mayor riesgo de hemorragia postparto.
• Mayor probabilidad de desarrollar diabetes gestacional en embarazos futuros.
Riesgos para el bebé
• Mayor probabilidad de sufrir lesiones durante el parto, como fracturas de clavícula o lesiones en los nervios.
• Mayor riesgo de problemas de salud a largo plazo, como la obesidad infantil y la diabetes tipo 2.
• Mayor probabilidad de requerir atención en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN).
Prevención y manejo de la Macrosomía Fetal
La prevención y el manejo de la macrosomía fetal pueden ser fundamentales para minimizar los riesgos asociados. Algunas medidas incluyen:
Control de la diabetes gestacional
Las mujeres embarazadas con diabetes gestacional deben trabajar en estabilizar sus niveles de azúcar en sangre a través de la dieta, el ejercicio y, en algunos casos, la insulina.
Monitoreo del peso materno
Controlar el aumento de peso durante el embarazo puede ayudar a reducir el riesgo de macrosomía fetal, especialmente en mujeres con sobrepeso u obesidad.
Parto planificado
En algunos casos, el médico puede recomendar un parto planificado antes de la fecha de vencimiento para evitar que el bebé continúe creciendo excesivamente.
Es esencial que las mujeres embarazadas consulten con sus médicos para garantizar el cuidado prenatal adecuado. De esta manera la macrosomía fetal podrá prevenirse y gestionar de manera efectiva, lo que contribuirá a un embarazo y parto más seguros.
Fuentes:
- Macrosomía fetal. (2022, 11 agosto ). Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/fetal-macrosomia/symptoms-causes/syc-20372579
- Macrosomía fetal – diagnóstico y tratamiento – Mayo Clinic. (2022, 11 agosto). Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/fetal-macrosomia/diagnosis-treatment/drc-20372584
- Aguirre Unceta-Barrenechea, A., Aguirre Conde, A., Pérez Legórburu, A., & Echániz Urcelay, I. (s/f). Recién nacido de peso elevado. Aeped.es. Recuperado el 22 de septiembre de 2023, de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/10_1.pdf