Los Pediatras piden mantener calendarios de vacunación y lavado de manos en la vuelta al colegio sin medidas Covid

0
Vuelta-al-cole
Niños levantando la mano en la vuelta al colegio

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha pedido mantener el lavado frecuente de manos y el calendario de vacunación ante la respuesta de la vuelta al colegio sin medidas contra el coronavirus.

La baja incidencia del Covid-19 ha iniciado el curso escolar con optimismo. Pero el frío y la interacción social favorecerán la propagación de esta y otras infecciones, y la AEPap anima a actualizar los calendarios de vacunación y lavarse las manos.

Para nuevos virus como el de la viruela del mono, la AEPap considera que el riesgo en los colegios es muy bajo y advierte de la necesidad de aislar los casos positivos.

“Tras un año de incertidumbre por la Covid-19, en el que familias, docentes y empleados de centros escolares han hecho un gran esfuerzo, nos encontramos ante un nuevo curso con muchas dudas”. La vicepresidenta segunda de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Dra. Teresa Cenarro, analiza así las consultas trasladadas por varias familias en los días previos al regreso a las aulas, en el primer curso sin medidas especiales contra el covid. “La incidencia de Covid-19 está a la baja, pero no sabemos qué pasará cuando vuelva el frío, a lo que se unen las informaciones sobre nuevos virus emergentes y brotes epidémicos, como el de la viruela del mono, que se ha extendido rápidamente por Europa. Esto aumenta la incertidumbre”, determina el vicepresidente tercero de AEPap, el Dr. Pedro Gorrotxategi.

Ante esta situación, AEPap ha consensuado una serie de recomendaciones para que las familias encaren esta vuelta al colegio:

Precauciones generales en la nueva normalidad

Si bien el descenso de la incidencia de la Covid-19 en los últimos meses ha hecho que el inicio del nuevo año escolar sea optimista, el frío, el aumento de las reuniones sociales y las actividades en interiores son factores que contribuyen a la propagación de esta y otras infecciones respiratorias entre los niños.

“Tras una relajación de las medidas anticovid en el verano, en el nuevo curso escolar, no parece necesaria ninguna medida de protección especial en los centros escolares”, aclara el Dr. Gorrotxategi. “Aunque las mascarillas, distancia de seguridad, restricción de la movilidad, etc., han contribuido a reducir la incidencia de enfermedades infectocontagiosas, no parecen necesarias en el momento actual”, explica. Sin embargo, sí lo son medidas de protección generales, para la Covid-19 y otras infecciones», ha dicho el doctor.

Por este motivo, la organización destaca la importancia de medidas como:

  • Lavado de manos tanto frecuente.
  • Cubrirse al toser o estornudar con pañuelos desechables o codos para que las manos no se conviertan en portadores de infecciones.
  • Actividades al aire libre.
  • Ventilación adecuada en el centro educativo.
  • No llevar a clase a menores que han tenido fiebre la noche o el día anterior.
  • Los niños de seis o más años con síntomas leves pueden usar mascarilla hasta que sus síntomas mejoren, tanto en el colegio como en otros ámbitos, para proteger a abuelos y otras personas especialmente vulnerables.

Vacunación al día para evitar infecciones

Los pediatras de Atención Primaria, por su parte, recuerdan que las escuelas pueden convertirse en lugares de contagio no sólo de Covid-19, sino también de otras infecciones comunes.

De hecho, en los primeros años de escolaridad, los niños suelen sufrir otras infecciones, como conjuntivitis, resfriados, gripe, gastroenteritis aguda o la bronquilitis, que afecta a tres de cada cuatro de los menores de dos años. También la gastroenteritis por rotavirus que afecta principalmente a los más pequeños. «Ambas enfermedades se dan, en general, entre los meses de octubre y febrero», comenta la Dra. Cenarro.

Ante esta situación, los pediatras aconsejan mantener al día el calendario de vacunación, con todas las inmunizaciones recomendadas por los pediatras para los niños y demás miembros de la familia.

“Las vacunaciones del rotavirus (para lactantes menores de seis meses) y la gripe (a partir de los seis meses de edad) están incluidas en los calendarios vacunales oficiales solo para algunos niños de más riesgo; la del rotavirus, para los nacidos prematuros y la de la gripe para los que padecen otras enfermedades de riesgo (cardiopatías, inmunodepresión, etc.). Pero ambas vacunas pueden ser usadas en todos los niños, a la edad correspondiente de cada una, pare mejorar la protección natural frente a estas infecciones”, garantiza el portavoz de AEPap en vacunas y asesor del Comité de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), el Dr. Hernández-Merino.

En este sentido, advierte Gorrotxategi, la pandemia ha provocado que se vacunen menos niños, lo que puede repercutir en el regreso de enfermedades han sido poco frecuentes durante décadas. «Es el caso del sarampión, que puede tener consecuencias graves, o incluso de la poliomielitis, terrible enfermedad que produce muertes y parálisis que, como se ha visto en Londres y Nueva York, si se descuida su vacunación, puede incluso reaparecer en países occidentales», ha detallado.

La viruela del mono, un riesgo muy bajo

“La palabra ‘viruela’ nos devuelve al siglo XVII cuando se extendía por todo Europa, con una mortalidad cercana al 25%, causando el fallecimiento de miles de niños. La viruela del mono ha estado presente en África desde hace décadas. Este año, inesperadamente, la enfermedad se ha extendido por buena parte de Europa.

Sin embargo, mientras que en el continente africano, tradicionalmente, se ha asociado a una mortalidad importante y mayor riesgo en niños, en Europa está mostrando una mortalidad mucho menor en todas las edades y en la que los niños apenas se ven afectados”, expresa Gorrotxategi. “La inmensa mayoría de los casos transcurren de forma leve y necesitan solo cuidados generales y aislamiento para evitar el contacto directo prolongado, que facilita la transmisión a otras personas”, añade.

Finalmente, en lo que respecta a la viruela del mono, los expertos aseguraron que el riesgo de transmisión en las escuelas es «muy bajo» porque el principal mecanismo de transmisión es el contacto con la piel muy cercano y prolongado, lo que hace que la transmisión escolar sea «poco probable». Lo que hace que no sea motivo de preocupación en los colegios.

Por último, la AEPap anima a las familias y a los niños a encarar con ilusión el comienzo del nuevo curso. “La actividad de los centros escolares, el aprendizaje y la interacción con los demás niños y la comunidad educativa, la actividad física y los deportes, junto con el retorno a las rutinas familiares, pueden ser fuente de crecimiento y felicidad de los niños”, asegura la Dra. Cenarro. A su vez, reclama de las administraciones públicas el “máximo e inaplazable refuerzo para que ninguna familia sufra los efectos de la carencia de recursos en la educación y aprendizaje de sus niños”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here