Los traumatismos craneales o craneoencefálicos (TCE) son frecuentes en caídas accidentales o accidentes de tráfico o incluso deportivos. Aunque en muchos casos se trata de nada más que un susto, es necesario no perder de vista posibles problemas que se pueden ocasionar al sufrir una conmoción cerebral ya que las consecuencias si no se acude al médico pueden ser muy graves.
A pesar de que las recuperación antes estos golpes o tipos de lesiones en la cabeza sean bastante rápidos se pueden generar hematomas cerebrales o fracturas de cráneo que no se advierten hasta que se padecen los primeros síntomas. Por ello, ante un golpe, por simple traumatismo que parezca, es necesario acudir a un especialista para detectar la gravedad del golpe.
¿Cuáles son las causas de un golpe en la cabeza?
Las lesiones en la cabeza pueden ser calificadas desde leves hasta muy graves si compromete el estado del paciente y pone en riesgo su vida. Entre las causas más comunes del traumatismo craneoencefálico se encuentran los accidentes laborables, ya sean en el hogar, al aire libre o al practicar deportes de contacto como el fútbol americano, las caídas y las agresiones físicas. Sin embargo, los accidentes de tráfico son una de las mayores causantes de golpes en la cabeza y se debe prestar atención a los signos y síntomas de la lesión cerebral ya que se requerirá atención médica y se deberá recurrir a los servicios de urgencias.
¿Cuáles son los síntomas de un golpe en la cabeza?
En las lesiones intracraneales los síntomas pueden ser muy diversos en función de la gravedad del golpe y de la zona donde se genere. Además, los síntomas de una conmoción cerebral pueden manifestarse de forma simultánea o progresivamente en las siguientes hora después del golpe, por lo que es necesario prestar atención a los siguientes síntomas:
- Náuseas y vómitos
- Dolor de cabeza
- Somnolencia y cansancio acompañados de dificultad de concentración
- Pérdida de conocimiento
- Mareos
En cualquier caso, a la mínima sospecha de padecer cualquiera de estos síntomas, se debe acudir al médico para evaluar el tipo de lesión cerebral y recibir atención ya que pueden llegar a presentarse síntomas más severos como dificultad para hablar, pérdida de fuerza, desequilibrio o alteraciones de la vista entre otros síntomas.
¿Qué hacer ante un golpe craneoencefálico?
Si el golpe ha sido muy fuerte, ante la duda, lo mejor es acudir al médico, pero si considera que no se trata de lesiones graves y que no se han afectado los huesos del cráneo, deberá guardar reposo. En el caso de que la persona que reciba el golpe es incapaz de moverse, se deberá llamar al servicio de emergencia lo antes posible.
Si el afectado tiene movilidad, es necesario evitar que mueva demasiado la cabeza y el cuello y localizar si padece alguna herida sangrante para presionar sobre ella sin demasiada fuerza. Se deberá tapar la herida con una gasa mientras se espera la ayuda de los sanitarios.
En algunos casos, el afectado puede llegar a vomitar. En esta situación se deberá girar el cuerpo, teniendo precaución con la cabeza y el cuello para evitar el ahogamiento.
¿Qué no debo hacer ante un golpe?
Existen ciertas cosas que se deben evitar hacer ante un golpe en la cabeza como lavar la herida si es profunda o si sangra mucho ya que se puede filtrar al cráneo y complicar la curación. Por otro lado, no se debe retirar ningún objeto que haya atravesado la cabeza ya que puede provocarse una hemorragia complicada de frenar.
Además, no se debe mover a la persona a no ser que sea absolutamente necesario ni aun cuando se encuentra mareada tras el golpe. En el caso de accidentes de tráfico con una moto, no se debe quitar el casco al accidentado puesto que debe suponerse la posibilidad del traumatismo craneoencefálico.
Precauciones después de un golpe craneal
Durante las 24 o 48 horas posteriores al golpe, es necesario observar al afectado por si presenta alguno de los síntomas y así evitar posibles complicaciones. Se deben tomar precauciones como acompañar a la persona accidentada en todo momento y evitar que conduzca durante al menos dos días. En el caso de que le duela la cabeza, puede tomar un analgésico como ibuprofeno o paracetamol y, por último, se debe vigilar que la persona reacciona rápidamente cuando se le despierta. Debe ser fácil despertarla puesto que si ocurre lo contrario, puede padecer secuelas y deberá acudir al médico para una revisión y la realización de una tomografía axial y así poder recuperarse completamente de una conmoción.