Científicos descubren altos niveles de plastificantes en delfines del Índico

Los registros obtenidos en este trabajo muestran niveles de PBDEs que alcanzan 1,3 microgramos por gramo de grasa mientras que los niveles de plastificantes organofosforados se elevan hasta los 32 microgramos por gramo de grasa.

0
Delfines

La cantidad de basura plástica presente en los mares afecta en gran medida a las especies marinas. Un estudio, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha analizado muestras de músculo de delfines del Océano Índico, en concreto de la costa de Sudáfrica, y han descubierto una importante acumulación de compuestos organofosforados, que se usan como plastificantes y retardantes de llama en los tejidos de estos mamíferos marinos.

En el estudio han colaborado expertos de la Universidad Nelson Mandela (Sudáfrica), la Universidad de North-West (Sudáfrica) y el Instituto Catalán de Investigación del Agua, y lo que les ha sorprendido es que los niveles de contaminantes de estos ejemplares son 10 veces mayores que los de delfines del Mar de Alborán.

Los plastificantes organofosforados se empezaron a utilizar en los años 60 del siglo XX. El uso de éstos aumentó cuatro décadas más tarde, cuando se propusieron como alternativa a los polibromodifenil éteres (PBDEs), otros retardantes de llama que fueron prohibidos por la Convención de Estocolmo en el año 2009 por su toxicidad. Aunque son menos tóxicos que los anteriores, existen estudios que demuestran que los compuestos organofosforados pueden causar daños neurológicos, disrupción endocrina, cáncer y problemas de fertilidad.

Los registros obtenidos en este trabajo muestran niveles de PBDEs que alcanzan 1,3 microgramos por gramo de grasa mientras que los niveles de plastificantes organofosforados se elevan hasta los 32 microgramos por gramo de grasa. Dentro de estos últimos, el más abundante es el tributoxietilfosfato, que llega a niveles de concentración entre 0,95 y 32 microgramos por gramo de grasa.

“Estudios toxicológicos indican posibles efectos cancerígenos del tributoxietilfosfato. A partir de estudios en ratas, el índice de referencia de toxicidad establece que un nivel sin efecto adverso observable sería de 15 microgramos por gramo de peso corporal y por día. Por lo tanto, no hay que menospreciar los niveles que hemos encontrado en los 13 ejemplares de delfines analizados, y hay que evitar que estos niveles de compuestos tóxicos aumenten, ya que pueden poner en riesgo la salud de la biota marina”, ha explicado Ethel Eljarrat, investigadora del CSIC en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua.

La científica ha añadido que “la basura plástica en los mares procede básicamente de las cuencas hidrográficas, de la densidad de población y de las actividades marítimas. Diversos estudios sitúan la cantidad total de plástico en la superficie marina similar en ambos hemisferios. Por eso, no esperábamos encontrar niveles 10 veces superiores a los encontrados en delfines del Mar de Alborán”.

Problema que afecta a los animales y al entorno

Los expertos aseguran que no solo los plásticos van a parar a los mares y océanos, sino que también los animales que viven en ellos pueden terminar tragándose la basura que el ser humano arroja en estos entornos.

Se trata del segundo estudio sobre plastificantes osganofosforados que se realiza. En el primero, también liderado por Eljarrat, se analizaron varios ejemplares de delfines del Mar de Alborán. En todos ellos se encontraron compuestos organofosforados, tanto en la grasa, como en el músculo, el hígado o el cerebro de los delfines, llegando a concentraciones en músculo de hasta tres microgramos por gramo de grasa.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here