La osteomielitis es una infección de los huesos que puede aparecer entre 10 y 100 casos al año por cada 100.000 personas. Esta infección puede crearse de varias formas, ya sea tras una fractura, una herida o una cirugía. También es posible que una infección en la sangre termine por dañar el hueso.
El riesgo de infección es mayor si la persona afectada tiene diabetes, un sistema inmunológico débil o si ha sido sometido a una cirugía de cadera. La enfermedad puede afectar a niños y adultos. En el caso de los pequeños, es frecuente la osteomielitis aguda, desarrollada rápidamente en cuestión de pocos días. En cuanto a los adultos, pueden sufrir osteomielitis crónica, principalmente en el caso de padecer diabetes.
Aquí te contamos qué es la osteomielitis y por qué se produce.
¿Qué es la osteomielitis?
Tal y como indica la Sociedad Española de Medicina Interna, la osteomielitis es una infección de los huesos. La infección puede ser producida por una lesión, exponiendo al hueso a gérmenes, o haber llegado hasta ahí a través del torrente sanguíneo o tras haberse extendido desde un tejido próximo.
Las personas que padecen insuficiencia renal, diabetes y otras enfermedades crónicas, presentan más posibilidades de sufrir osteomielitis. Incluso, es posible sufrir una osteomielitis en pies con úlceras en una persona que padece diabetes.
En el pasado, la osteomielitis parecía no tener cura. Sin embargo, las personas que lo padecen pueden pasar por quirófano para extirpar las zonas del hueso afectadas y ser tratadas después con antibióticos por vía intravenosa.
La osteomielitis tiene cura, más aún si hablamos de la osteomielitis aguda. En cuanto a la osteomielitis crónica, la infección puede presentarse en varias ocasiones y el paciente ha de recibir un tratamiento más agresivo. Sea como sea, en el tratamiento de la osteomielitis es importante actuar cuanto antes. Si la persona es atendida nada más recibir el diagnóstico, es posible hacer que desaparezca.
Principales síntomas de la osteomielitis
El principal síntoma de la osteomielitis es el dolor provocado por el hueso infectado, aunque también se incluyen otros signos:
- Fiebre
- Inflamación de huesos
- Enrojecimiento y calor en la zona afectada
- Fatiga y cansancio
No siempre los síntomas de la osteomielitis son fáciles de distinguir. En ocasiones pueden confundirse con otras enfermedades, más aún si se trata de adultos mayores, bebés o personas con sistemas inmunitarios débiles.
Cómo se detecta la osteomielitis
Llegados a este punto puede que te preguntes cómo se detecta la osteomielitis. El traumatólogo debe hacer una valoración de la zona afectada.
Para ello hará una exploración física, aunque también puede pedir varias pruebas, como imágenes por resonancia magnética o radiografías, para tenerlo más claro, e incluso análisis de sangre para saber qué tipo de infección se trata. En casos puntuales, el médico puede recomendar una biopsia ósea para estar seguro del diagnóstico.
¿Qué causa la osteomielitis?
La osteomielitis suele producirse por la acción de los estafilococos, gérmenes que están en la nariz o en la piel de las personas. A la hora de entrar en el hueso, pueden hacerlo de varias formas:
- Torrente sanguíneo. Los gérmenes puede recorrer el torrente sanguíneo por una neumonía o una infección del tracto urinario y llegar al hueso.
- Lesiones, ya sea a través de fracturas muy graves o de heridas graves punzantes.
- Durante aquellas cirugías que sirvan para corregir fracturas o sustituir articulaciones.
Tratamiento de la osteomielitis
El tratamiento para la osteomielitis consiste básicamente en el empleo de antibióticos para combatir la infección. Suelen administrarse por vía intravenosa, por lo que los pacientes deben permanecer un tiempo en el hospital hasta que puedan tomar antibióticos.
También es posible optar por la cirugía en los siguientes casos: el área está realmente infectada, los antibióticos no han sido efectivos, la infección presiona otra cosa o el hueso dañado debe ser eliminado. En cualquier caso, es fundamental consultar con un médico todas las dudas en caso de sospecha de osteomielitis.