Trombocitopenia: qué es, síntomas y tratamiento recomendado

0
Señales de que padeces trombocitopenia
Fuente de la imagen: Freepik


La trombocitopenia es un tipo de enfermedad en la que se genera una alteración de las plaquetas, dando lugar a un recuento más bajo de lo habitual. Su pronóstico dependerá de las causas que expliquen su aparición.

Si no estás muy seguro de qué es la trombocitopenia, cuáles son sus síntomas y el tratamiento a seguir, desde aquí te vamos a proporcionar toda la información que necesitas.

¿Qué es la trombocitopenia?

Tal y como apuntan en MedLinePlus, la trombocitopenia es una patología, cuyo resultado se traduce en trombocitos o plaquetas bajas. Hablamos de células sanguíneas, responsables de la coagulación de la sangre, que tienden a agruparse para detener posibles sangrados como consecuencia de lesiones producidas en los vasos sanguíneos.

La trombocitopenia, que puede afectar a niños y adultos, suele presentarse por una alteración en el sistema inmunitario, como un trastorno de la médula ósea o incluso ser la consecuencia del efecto secundario de un medicamento.

Esta afección reduce el número de trombocitos, lo que puede provocar un sangrado anormal. De hecho, la hemorragia es su complicación más severa, pudiendo hacer acto de presencia en el aparato digestivo o en el cerebro. Ahora bien, esta situación sucede pocas veces y puede tratarse de una patología leve con pocos síntomas para el paciente.

¿Cómo se detecta la trombocitopenia?

Los principales síntomas de la trompocitopenia que pueden aparecer en el organismo de una persona afectada son los siguientes:

  • Fatiga y cansancio.
  • Flujo menstrual abundante.
  • Sangrado extenso en el tiempo ante lesiones por cortes.
  • Sangrado de nariz o encías.
  • Formación de hematomas.
  • Aparición de sangre en las heces o en la orina.
  • Aumento del bazo.
  • Sangrado en la piel a través de la aparición de pequeños puntos rojizos, que suelen aparecer en la parte inferior de la pierna.

Causas principales de la trombocitopenia

El cuerpo normalmente produce plaquetas de forma continua en la médula ósea, pues cada una de ellas vive aproximadamente 10 días. Sin embargo, los valores de la trompocitopenia suelen estar por debajo de las 150.000 plaquetas por microlitro de sangre.

Este número reducido de plaquetas puede deberse principalmente a los siguientes motivos:

  • La médula ósea no produce suficientes plaquetas por diversas patologías, ya sea leucemia, anemia aplásica, infecciones en la médula ósea, deficiencia de folato, cirrosis, deficiencia de vitamina B12 o síndrome mielodisplásico.
  • Ingesta de ciertos fármacos, como los utilizados en el tratamiento con quimioterapia.
  • Mayor descomposición de plaquetas en el hígado, el bazo o el torrente sanguíneo.

Tratamiento de la trombocitopenia

El dermatólogo es el especialista encargado de tratar la trombocitopenia al estudiar los órganos que explican su aparición y las enfermedades de la sangre. La enfermedad puede estar latente durante días o incluso años, aunque las personas que tienen una afección leve no precisan ningún tipo de tratamiento.

Si debe tratarse, todo dependerá de la gravedad de la afección y de la causa, aunque a continuación te mostramos los tratamientos más comunes:

  • Medicamentos. El médico puede recetar medicamentos si la enfermedad es causada por un problema del sistema inmunitario. La idea es posibilitar la producción de plaquetas a través de medicamentos que inhiban el sistema inmune.
  • Transfusiones. Cuando el nivel de plaquetas es reducido, el médico puede sustituir la pérdida de sangre con transfusiones de sangre.
  • Recambio plasmático. Si se produce una urgencia grave como fruto de la formación de pequeños coágulos de sangre en diferentes partes del cuerpo, la solución consiste en realizar recambios de plasma.
  • Cirugía. En caso de que no funcionen el resto de tratamientos, es posible realizar una esplenectomía que consiste en extirpar el bazo. 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here